Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

Derecho a réplica de Fernando Vilaplana villajos.

Estimadas/os señoras/es:

Ante la publicación en su blog el pasado día 28 de octubre del escrito VISITA AL CASTILLO DE LA DRA. MAGDALENA VALOR, como director del equipo técnico que realizó la anastilosis de la torre del Catillo de Constantina, les solicito que el escrito que le adjunto sea también publicado, en las misma condiciones (como entrada propia y en la portada de su blog) en ejercicio del más elemental derecho a réplica, ya que ha sido puesta en entredicho la capacidad técnica del numeroso equipo de profesionales, de diferentes disciplinas, que lleva trabajando en el Castillo de Constantina desde el año 2009.

Entiendo que como agrupación que declara entre sus Principios Básicos la TRANSPARENCIA y la INDEPENDENCIA, no le supondrá ningún problema publicar un escrito que expone desde el conocimiento directo datos, fechas, nombres… relevantes para conocer los trabajos realizados para la recuperación de uno de los principales elementos patrimoniales de Constantina.

Atte. Fernando Vilaplana Villajos. Arquitecto.
Director del proyecto y obras de Anastilosis de la Torre del Castillo de Constantina.

Respuesta al escrito VISITA AL CASTILLO DE LA DRA. MAGDALENA VALOR

Ante las graves acusaciones y falsedades vertidas en este blog y que según se puede leer en el mismo fueron emitidas por doña Magdalena Valor en el contexto de una visita a la Torre del Castillo, me veo obligado a responder en nombre del equipo multidisciplinar que intervino en dicha obra:

En el escrito VISITA AL CASTILLO DE LA DRA. MAGDALENA VALOR se indica como punto clave de los supuestos defectos de la obra la “ausencia de un asesoramiento y estudio arqueológico”

Este “punto clave” denota el desconocimiento de la extensión y complejidad de los trabajos realizados por este equipo en la Torre y en el Castillo de Constantina. Para empezar en el escrito se mezclan dos de las importantes obras realizadas en el castillo, la intervención en las torres cilíndricas y la anastilosis de La Almena. En cualquier caso, en ambas, han participado arqueólogos como parte del equipo de intervención, Fernando Daza Pastrana (Arqueólogo Colegiado 3824) en la primera y Sara Contreras Rastrojo (Arqueóloga Colegiada 5724) en la última. Aunque en ningún caso la Comisión Provincial de Patrimonio consideró necesario continuar la investigación arqueológica, el convencimiento por parte del director de los trabajos de que es necesario el carácter pluridisciplinar en este tipo de intervenciones hizo posible la inclusión de estos profesionales en el equipo.

Respecto al cegado de los huecos de las torres cilíndricas, esta operación fue avalada por el informe del arqueólogo Fernando Daza, entregado en la Delegación Provincial de Cultura en abril de 2011 donde recibió la conformidad de la responsable de zona para la Inspección de la Actividades Arqueológicas, Dña. Isabel Santana Falcó. El informe no dejaba lugar a dudas, los huecos en planta baja de las torres eran en realidad butrones ejecutados en los Siglos XIX y XX y no formaban parte de la configuración original del edificio. Es más, su presencia podía inducir a error a personas no expertas, haciéndolas pasar por puertas medievales, cosa que nunca fueron. En cualquier caso, la solución adoptada para su cerramiento, rehundido unos centímetros respecto al paramento original, hace posible identificarlos. El informe arqueológico fue requerido por este equipo y se solicitó la autorización del mismo a la Delegación Provincial de Cultura, ya que el cegado de los huecos era la medida más adecuada para favorecer la estabilidad de la torres, como se deduce del informe sobre el estado de la cimentación y estructura de las mismas encargado a la empresa de análisis y laboratorio geotécnico VORSEVI. El cegado de los huecos mejoraba la estabilidad de las torres y sobre todo, impedía el acceso de agua a la planta baja y a la cimentación de las mismas.

Como recordarán, el agua fue elemento clave en el desgraciado colapso de la Torre. Si durante los años que Magdalena Valor se encargaba de los trabajos de estudio del Castillo, según sus propias palabras en este mismo blog llevaba “las riendas del proyecto” (Véase CARTA DIRIGIDA A LOS QUE ADMIRAN EL CASTILLO DE CONSTANTINA) se hubieran realizado estudios de estabilidad por técnicos competentes, y se hubieran tomado medidas similares en La Almena, quizás ésta aún seguiría en pie.

Para los trabajos de reconstrucción mediante anastilosis de la Torre, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico tampoco exigió la presencia de arqueólogo, pero en el equipo se contó con la arqueóloga Sara Contreras Rastrojo, junto con el historiador Carlos Nuñez Guerrero y la restauradora Pilar Soler, cuyas valoraciones fueron especialmente tomadas en cuenta durante el proyecto y la obra, siendo especialmente relevante en decisiones como la eliminación del hueco en la fachada sur. Al igual que los huecos de las torres cilíndricas disponemos de datos que lo identifican como una intervención reciente, como evidencia el hecho de que su situación interrumpía el desarrollo de la bóveda que cubría la planta baja, lo que demostraba su factura posterior al original, comprometiendo la estabilidad constructiva de la torre. Si bien es cierto que alguna vez hubo un hueco, creado por un relleno parcial, el mencionado vano no se correspondía con el original. La imagen actual de la planta baja es más acorde con la configuración original del edificio, y en cualquier caso, se ha dejado en la torre un testigo (jamba izquierda) de la existencia de un vano, exactamente donde estuvo, pero descartando especulaciones pseudocientíficas o invenciones.

Decir que los vanos en planta primera son inventados, es simplemente falso, toda la torre se ha reconstruido con precisión de centímetros y se ha puesto especial atención en la ejecución de los vanos. La saetera existía y existe, las partes perdidas, previamente al colapso de la torre, se han perfilado con material diferenciable, conforme a una correcta anastilosis.

Que los pavimentos de la Torre del Homenaje le parezcan abominables a doña Magdalena, o a cualquier persona, en fin, todos somos libres de tener nuestra opinión. Por ejemplo, recientemente en opinión del jurado de un premio de rehabilitación de ámbito hispano-portugués, la Torre de Constantina fue la mejor intervención en Rehabilitación y Restauración Arquitectónica del año 2013.

http://www.diariodesevilla.es/…/reconstruccion/castillo.html

Respecto a la justificación técnica de las solerías empleadas, evidentemente, no son de una fortaleza medieval, ya habían desaparecido antes del colapso, y el equipo que ha reconstruido La Almena, no se dedica a inventar torres. Cuando no existían datos adoptábamos soluciones diferenciables y reversibles, conforme a la manera correcta de actuar en edificios patrimoniales, y por supuesto, teníamos que hacer visitable la torre, con las condiciones que indica el Código Técnico de la Edificación, de obligado cumplimento.

Del mismo modo las rejas de planta primera son claramente diferenciables, y por supuesto necesarias para hacer accesible la planta primera de la torre, conforme a las condiciones del Documento Básico de Seguridad en la Utilización que prescribe el Código Técnico de la Edificación. Resulta sorprendente que llame la atención el escalón de apenas 40cm. en la entrada de la torre, pero que se critique dotar de seguridad a los huecos de la planta alta de un edificio cuya caída sería de más de 7 metros.

Respecto al hueco para encastrar el adarve bajo de madera, en este punto las criticas alcanzan el ridículo. Este hueco se encuentra en el lugar exacto en el que se encontraba, ya que SE TRATA DEL ORIGINAL, al encontrarse en el único lienzo de la torre que no se desplomó. En su afán por criticar a todo y a todos, le ha tocado el turno a los constructores originales de la torre, su obra tampoco le gusta a doña Magdalena.

El arco de medio punto entre la Torre del Homenaje y el aljibe es un apeo estructural, conforme a las dimensiones del vano de acceso, que evita el desplome de la jamba norte del hueco de acceso. Ha sido ejecutado en materiales diferenciables y de manera reversible conforme las buenas prácticas en materia patrimonial

Respecto a si se trata de una anastilosis, más allá de la lectura del blog que aparece en su escrito (que por cierto en su definición de anastilosis describe punto por punto los trabajos que se han realizado en La Almena) El Proyecto de Reconstrucción mediante Anastilosis de la Torre del Castillo de Constantina, fue supervisado desde su inicio por D. Juan Antonio Fernández Naranjo Jefe del Departamento Conservación Patrimonio histórico de la Delegación Provincial de Cultura, donde fue posteriormente entregado a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, en la que fue ponente de este proyecto D. Juan José Hinojosa Torralba, historiador y Jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico. Tras ser autorizado por la Comisión, el proyecto fue supervisado por el equipo de D. José Cuaresma Pardo, Jefe del Servicio de Conservación y Obras del Patrimonio Histórico de La Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, y posteriormente fue seleccionado entre las obras que recibirían financiación del 1%CULTURAL del Ministerio de Fomento. Entre los funcionarios de este servicio se encuentran alguno de los más reconocidos técnicos de la administración pública española en materia de Patrimonio.

Para todos estos técnicos, se trataba de una anastilosis, de otro modo no hubiera sido autorizada, pero al parecer pueden ser alegremente descalificados, con una evidente falta de respeto, en una visita y paseo por la torre. Estoy completamente de acuerdo con su escrito SEAMOS SERIOS POR FAVOR.

Por último ante la injusta calificación de “anecdótica intervención sin apenas apoyo logístico” quisiera acabar esta carta con el listado de profesionales y empresas que han participado en las últimas intervenciones en el Castillo de Constantina:


Fernando Vilaplana Villajos. Arquitecto
Esperanza Carbajo Cruces. Arquitecta
Silvia Tabernero Huguet. Arquitecta
Carlos Núñez Guerrero. Historiador del Arte
Sara Contreras Rastrojo. Arqueóloga
Fernando Daza Pastrana. Arqueólogo
Pilar Soler Núñez. Restauradora
Francisco Nieto Cruz. Arquitecto Técnico
Javier Mojarro Práxedes. Arquitecto Técnico
Roque Angulo Fornos. Arquitecto (Especialista en fotogrametría)
VORSEVI. Ingeniería y geotecnia
EDARTEC Estructuras y cimentación
(Estas dos últimas empresas se encuentran entre las más prestigiosas de España y tienen amplia presencia internacional)

Sevilla 31 de octubre de 2014

Fernando Vilaplana Villajos. Arquitecto.
Director del proyecto y obras de Anastilosis de la Torre del Castillo de Constantina.
Más Info

martes, 28 de octubre de 2014

VISITA AL CASTILLO DE LA DRA. MAGDALENA VALOR

VISITA AL CASTILLO DE LA DRA. MAGDALENA VALOR

Tras la visita de la Dra. Magdalena Valor Piechotta[i] al Castillo de Constantina en la mañana del pasado día 13 cada uno de nosotros ha podido sacar sus propias conclusiones. Para quienes no nos pudieron acompañar vamos a extractar las que nos parecen más importantes.
Es un mérito indiscutible de la corporación municipal haber obtenido la financiación de las obras de reconstrucción de la Torre del Homenaje. La reconstrucción, que no la anastilosis, de un edificio tan emblemático para nuestra población era necesaria. Para aquellos que quieran saber qué es exactamente una anastilosis os ofrecemos este enlace:
http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/2011/07/que-es-la-anastilosis.html
Un punto clave en esta obra es la ausencia de un asesoramiento y estudio arqueológico, lo que se percibe en las diversas soluciones que se han dado a su reconstrucción y que son las siguientes:
- Ausencia de la búsqueda de los niveles de ocupación (cotas) de la zona tratada del castillo. Esta carencia se ha solucionado cegando los huecos inferiores de las torres circulares -que no son visibles ahora-, al igual que la zona de paso entre el aljibe y la Torre de Homenaje, aquí la solución aportada ha sido la construcción de un extraño y poco práctico murete para evitar la entrada de agua en la torre, que acarreará más de un accidente probablemente.
- Los pavimentos de la Torre del Homenaje son abominables y dignos de una buena casa solariega, pero no de una fortaleza medieval.
- El vano suprimido de la planta baja, que hace que el aula parezca más bien una cueva que una sala de recepción de la residencia del alcaide.
- Los vanos inventados en la planta alta: la saetera del frente este convertida en ventana y el macrodimensionado arco que conduce al terrado de la torre, por no comentar otros detalles.
- Las rejas incorporadas, que para nada se relacionan con el entorno en el que están.
- La no reconstrucción del hueco para encastrar el adarve bajo de madera que había bajo las puertas de las torres circulares. Esto indirectamente se advirtió en su momento, pero no ha habido sensibilidad para incorporar esta evidencia que vemos a lo largo de la cara interna de la muralla.
- Totalmente impropio es el arco de medio punto entre la Torre del Homenaje y el aljibe. Las dimensiones de este arco hacen parecer al castillo gótico un baluarte artillero, por tanto está claramente fuera de lugar.

Por favor, no nos inventemos el castillo de nuestros sueños y tratemos con respeto una obra única en la Península Ibérica como es nuestro castillo de Constantina. La arqueología no es prescindible en un proyecto de estas características y de ninguna manera se puede reducir a una anecdótica intervención sin apenas apoyo logístico.
Seamos serios, por favor.
Más Info

sábado, 11 de octubre de 2014

limpieza del aljibe del Castillo

CxC quiere agradecer el trabajo de limpieza del interior del aljibe del Castillo que de manera altruista han realizado unos vecinos de nuestro pueblo. Pensamos que merecen el agradecimiento y aplauso de toda Constantina. Por todo ello, muchas gracias a Carmelo Hernández, Enrique Martín, Antonio Manuel Medina, Juan Ponce, Antonio Rico, Antonio Serrano y José Manuel Valdivieso.
Más Info

lunes, 6 de octubre de 2014

Premio a la reconstrucción de la Torre del Castillo de Constantina

En el siguiente enlace podéis leer el artículo publicado en Expansion.com

http://www.expansion.com/2014/10/03/extremadura/1412347254.html
Más Info

viernes, 4 de julio de 2014

Carta dirigida a los que admiran el castillo de Constantina (Sevilla)


       

         Sin ninguna duda somos muchos, propios y extraños, los que admiramos este edificio tan singular que se erige en el Cerro del Castillo de la localidad serrana de Constantina en la provincia de Sevilla.

          El origen y desarrollo de este edificio nunca había sido objeto de investigación científica hasta que en el año 2006 un equipo interdisciplinar con miembros de las Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva afrontara la reconstrucción del pasado de este edificio medieval. La dirección de este proyecto estuvo bajo la responsabilidad de la Dra Magdalena Valor Piechotta que desembarcó en Constantina de la mano de su compañera de estudios en la universidad Ana Ávila Álvarez, contando desde primera hora con la confianza de sus munícipes.
           Los trabajos se iniciaron a fines de junio de aquel año, se prolongaron durante tres meses y unos seis meses después quedó entregado el informe definitivo de los trabajos, en el que a lo largo de unas 300 páginas más casi 200 figuras se exponían detalladamente los resultados del estudio histórico y arqueológico, incluyéndose además un nuevo levantamiento fotogramétrico de planta y alzados del edificio, además de una prospección geofísica.
          A partir de entonces sabemos que el castillo no es islámico (712-1240), y por tanto tampoco almorávide (1090-1147); sino que es cristiano y nada menos que del siglo XV (1474-1478) construido por Don Rodrigo Ponce de León, conde de Arcos, aunque sí que hubo una construcción previa de tapial que se pudo datar en el siglo XIV. Se fechó la estructura de hormigón rectangular (situada al sudeste) en tiempos de los Reyes Católicos, encontrándose al año siguiente un dato precioso y es que estos monarcas pasaron el mes de abril de 1490 en Constantina, ya que desde ahí despidieron a su primogénita Isabel que casaba con el rey don Alfonso de Portugal, lo que nos permitió entender este edificio caprichoso que era la base de una torre-mirador de madera. Finalmente, encontramos una inesperada fase de los franceses durante su corta ocupación de Constantina entre 1810 y 1812.
          Después de terminar los trabajos se hicieron labores de difusión, que consistieron en: la organización de ciclos de conferencias en Constantina y en Sevilla; dos seminarios de trabajo en Constantina; presentaciones y poster en diversos congresos y jornadas universitarias, también se publicaron diversos artículos e incluso un libro, algunos de ellos colgados en la red.

        Nuestro proyecto en Constantina integraba entre sus actividades la de la consolidación y/o restauración del edificio y, en esta línea iniciamos los contactos necesarios para buscar un técnico en el asunto, un arquitecto. Es a partir de este momento cuando perdemos totalmente las riendas del proyecto que pasa a capitalizar el mencionado técnico.
       Transcurridos unos cuantos años de este hecho que para mí fue lamentable y muy decepcionante; resulta que llegan a mis oídos comentarios que se hacen sobre mi persona y que son totalmente falsos. El conjunto de estas calumnias se pueden resumir en dos:
           1.- Que mi interés por el castillo de Constantina está relacionado con mi lucro personal.
           2.- Que yo soy la que tiene la culpa del colapso de la torre.
Sobre estas dos cuestiones se ha hablado en privado y en público y sin el menor ánimo de venganza –no pienso atacar absolutamente a nadie- me veo obligada a defenderme también públicamente.

1.- En cuanto a mi deseo de enriquecimiento con el proyecto de investigación sobre el castillo de Constantina. Los trabajos se desarrollaron exactamente de acuerdo al presupuesto que está depositado en el Ayuntamiento de Constantina, en el GDR de Cazalla de la Sierra y en la Universidad de Sevilla; es ahí donde se puede ver que las personas contratadas fueron dos técnicos arqueólogos, una becaria y yo misma; siendo yo –Magdalena Valor- la que menos cobraba de todos con diferencia. Los motivos no vienen al caso, pero así fue y lo puedo demostrar. Tampoco Ana Ávila se ha enriquecido con este proyecto, ya que en su caso particular no percibió ni un solo euro del mismo.

2.- La culpa del colapso de la torre. No quiero poner a nadie en evidencia, pero está claro que mi responsabilidad y competencia en el castillo de Constantina era la reconstrucción histórica del edificio a través de las fuentes escritas y de las evidencias arqueológicas. No obstante, aún estando fuera de mi responsabilidad, yo señalé en diversas ocasiones a técnicos competentes en edificación el mal estado en que se encontraba la torre; precisamente uno de estos técnicos tuvo el propósito de incluir la visita de la parte alta de la torre en un recorrido por el castillo y tuve que ser yo la que le indicara que en la situación que estaba era peligroso incluso. De todo esto tengo documentos y lo puedo demostrar. Por tanto, que cada “palo aguante su vela” y no echemos “balones fuera” inculpando a personas que no tienen la más mínima responsabilidad en un acontecimiento tan doloroso para todos.

         Ninguna calumnia podrá hacerme olvidar los buenos momentos que viví durante aquel proyecto de investigación del que me siento orgullosa y del que hablo allí donde voy.

Gracias por vuestra atención, Magdalena Valor


He pensado en difundir esta carta por medio del blog “Ciudadanos x Constantina” por tratarse de un medio independiente y ajeno a cualquier otro interés que no sea el bien de Constantina y sus habitantes. ¡Muchas gracias amigos del blog!

                                                                                          Magdalena Valor Piechotta
Más Info